Las obras de construcción de lo que hoy conocemos como Universidad Laboral, dieron comienzo en el año
1948 en la parroquia de Cabueñes, pero no fue hasta
1956 cuando
se inauguró esta colosal obra arquitectónica de
Luis Moya Blanco, arquitecto director del proyecto.
La historia del edificio se remonta a 1945, cuando se decide crear un
Orfelinato Minero para los hijos de fallecidos en accidentes laborales, al que se otorga el nombre de
Fundación Jose Antonio Girón (ministro de trabajo en aquel entonces), quien lo declara obra de urgente ejecución, y establece una serie de usos:
- Residencia para 1000 alumnos
- Talleres industriales
- Instalaciones deportivas
- Granja-Escuela
- Terreno cultivable
Fue concebida e ideada como una ciudad cerrada, autosuficiente e independiente y sus dimensiones doblan al Escorial madrileño.
En torno a una gran
Plaza Mayor (de
dimensiones similares a la veneciana Pza. de San Marcos) de 150m. de largo por 50 de ancho, se disponen la
Iglesia, con capacidad para 1000 personas, el rectorado y el Teatro (que acogería a unos 1500 espectadores). En el exterior se ubican los
talleres, la zona de recreo (que incluye canchas de tenis, baloncesto y futbol, así como una piscina de grandes dimensiones),
jardines, un estanque y la granja escuela.El
acceso al complejo se efectúa a través de una
Torre-Puerta que se encuentra de espaldas a la ciudad, mirando hacia el Este y sobre la que se erigía un escudo alegórico al régimen reinante en aquella época. Una vez sobrepasado, y justo antes de acceder a la plaza, nos encontramos un
patio corintio flanqueado por 12 columnas de granito de casi 11m de altura. El motivo por el cual la entrada se orienta en sentido opuesto al de la ciudad, viene dado por la arquitectura griega y el Partenón en concreto:
En palabras del arquitecto, Luis Moya, "hay que acceder al interior de los grandes edificios rodeándolos.. de este modo se los aprecia en toda su magnificencia".
La Iglesia ha sido estudiada de modo que los
1000 alumnos y sus profesores ocupen toda la nave sin agobios, en
buenas condiciones de visión y acústica. La
planta elíptica de 38 metros de largo y 24 de ancho le otorga una superficie de 724 metros cuadrados, con un amplio espacio para procesiones a su alrededor. En lo referente al
altar mayor, contamos con una superficie de 125 m2 flanqueado por
4 columnas de granito rosa, fabricadas en una sola pieza y de
40 Tm. de peso cada una; éste se encuentra elevado con el fin de garantizar la buena visibilidad desde todas las ubicaciones y compensar la ausencia de pendiente en la planta de la nave. En el espacio restante por el que podrían discurrir procesiones, cabe la posibilidad de colocar reclinatorios móviles con capacidad para 25o personas más y en las galerías superiores habría espacio para otras tantas, pudiendo albergar, sin problemas,
1500 personas en buenas condiciones de visibilidad y acústica.
Una vez dicho esto, y haciendo referencia a la arquitectura y equipamiento de este elemento del complejo, cabe destacar que en el
exterior se pueden apreciar
7 hornacinas,
una de las cuales acoge la entrada (
y sobre la cual, en una hornacina de tamaño más reducido se encuentra la Virgen de Covadonga con el manto recortado, dado que, inicialmente la imagen que cubriría la entrada iba a ser Santa Bárbara, patrona de los Mineros). El
linternón de piedra, de 17 metros de altura y 270 tm. de peso alberga una vidriera con la Cruz de la Victoria la cual se proyectaría en la parte central de la nave (
en la que existe un mosaico-rosetón con todos los mármoles y granitos utilizados en la construcción del complejo) cuando el sol estuviese sobre ella.
La cúpula con un peso aproximado de 2300 Tm (este dato no lo tengo confirmado al 100%)
descansa sobre 20 pares de nervaduras de ladrillos cruzadas entre sí (
fueron necesarias 450.000 uds) y se considera
la mayor del mundo con planta elíptica.
En referencia a este dato.. recuerdo que durante una visita y a modo de curiosidad, se comentó que durante las obras, en el momento de "depositar la cúpula" sobre estas nervaduras y retirar las estructuras que lo sostenían, los operarios dudaban que estas pudiesen soportar el peso; pues bien el Arquitecto de la obra Luis Moya se colocó en el centro de la nave como garantía y convicción de que eso no sucedería. Y así fue.. una vez colocada la cúpula tan solo cedió unos centímetros (un margen de error comprensible teniendo en cuenta esa colosalidad), que impide que hoy en día esa proyección de la cruz sobre el rosetón, sea imposible.
Ya para finalizar esta parte.. y siguiendo con la Iglesia mencionaremos que
los bancos, que diariamente ocuparían los alumnos y sus profesores, siguen la misma disposición que la propia planta, es decir una colocación elíptica y están
realizados en madera de embero traída de Guinea Ecuatorial, una madera altamente resistente, duradera y que no se apolilla ni se deteriora con facilidad.
El suelo de la iglesia, es de mármol en su totalidad.
~ Imagen de la Torre y la Iglesia. Kodak TriX-400 Escaneada de Negativo ~
~ Pinchad para ver más grande - Archivo Personal ~ En lo que respecta al exterior,
a ambos lados de la entrada se disponen 4 columnas corintias (dos a cada lado) que sostienen las imágenes de
San José, San Ignacio, San Pedro y San Pablo. En un nivel superior y justo sobre la hornacina que alberga la entrada el
Apostol Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la cruz de la victoria de bronce con incrustaciones de cristal, mármoles y piedras de color, obra del escultor Espinos. A ambos lados de la entrada y de nuevo en un nivel superior se encuentran
16 estatuas más correspondientes
a San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Vicente Ferrer, San Melchor de Quirós, Santa Clara, San Pedro de Alcántara, San Lorenzo, San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, San José de Calasanz, Santa Eulalia, Fernando III el Santo, San Isidro y Santo Toribio de Liébana.
Hasta aquí una primera inclusión en esta colosal y atrayente obra de nuestra ciudad. En breve traeré la II entrega.
Mientras tanto y para abrir boca, os dejo un enlace a un recorrido virtual por el interior del patio, en el que podréis comprobar parte de lo aquí expuesto.
VISITA VIRTUALBibliografía/Fuentes:
Existe un libro: La Universidad Laboral de Gijón de César García de Castro Valdés y Serio Ríos González. De unas 70 páginas, Colección Asturias libro a libro, Ref. ASL0010 y Código 0274. Por 5€ en el que podéis encontrar fotografías, e información sobre esta obra arquitectónica.

~ Fuente: www.asturshop.com ~