Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Laboral de Gijon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Laboral de Gijon. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2008

Jornadas de Puertas Abiertas en La Laboral

Los próximos días 18, 19 y 20 de Abril, se conmemora el 1º Aniversario de la inauguración de la renovada Laboral Ciudad de la Cultura y Centro de Arte.



Con motivo de esta celebración, se vuelven a abrir las puertas al público para que acceda libremente a los espacios: Atrio corintio, Plaza, Talleres, Biblioteca, Teatro y Sala de Pinturas. Además se realizarán visitas guiadas de forma gratuita cada hora desde las 10.30 hasta las 13.30 y desde 16.30 hasta las 18.30, con una duración aproximada de hora y media.

LABoral Centro de Arte, también se une a esta iniciativa y sus visitantes también podrán disfrutar de sus exposiciones en horario de 12.00 a 20.00h.

Por último, previa reserva y en grupos reducidos, será posible visitar, las instalaciones de RTPA (Radio Televisión del Principado de Asturias) que actualmente se ubican en lo que en su día fue el recinto de las Clarisas.

Más información: AQUI

16 de marzo de 2008

Fantasmas, Imágenes del pasado y Parallel, en Laboral, Ciudad de la Cultura

Fantasmas. Imágenes del pasado.

El pasado día 14 de Marzo, tuvo lugar la inauguración de la muestra de Hannah Collins, y que podremos contemplar hasta el próximo 27 de Abril. En el Patio Corintio, justo a la entrada del complejo, se exponen las imágenes de gran tamaño, impresas sobre tela, que nos muestran la evolución que ha sufrido "la ciudad ideal" a la que dio forma Luis Moya, a través de estos años en los que ha ido cambiando para adaptarse a los nuevos tiempos.

Durante los últimos años, elementos arquitectónicos tan característicos de La Laboral, tales como estatuas y columnas, convivieron con andamios, vallas y cables. Conjunción que no dejó impasible a la espectadora privilegiada que nos muestra ahora su obra.



Parallel.

En esta ocasión la Iglesia de La Laboral, acoge tres proyecciones, relativas a tres personajes distintos (Pamela, Dewa y Constantine) inmigrantes del Africa subsahariana en Europa. Son tres visiones, tres historias del desarraigo de sus protagonistas, que se muestran a sí mismos en diferentes situaciones; una trabajadora de la Fao en Roma, un ex futbolista del Madrid y una mujer que vive en Londres.

24 de noviembre de 2007

Pista de hielo en La Laboral

Según recoge el diario El Comercio en su edición digital de hoy sábado día 24 de Noviembre, la pista de hielo que se está instalando en el patio central de La Laboral, procederá a su apertura (salvo algún cambio de última hora) el próximo día 8 de Diciembre, coincidiendo de este modo, con el puente de la Constitución que atraerá sin duda alguna a un buen número de turistas.

En un principio se había pensado en instalar una pista de hielo al aire libre, careciendo de cubierta, pero la necesidad de protección ante posibles precipitaciones provocó la instalación de una protección en forma de carpa, aunque eso sí, con características especiales.. Se trata de una cobertura transparente (tanto por el techo como por uno de los laterales), para que el público asistente pueda disfrutar del entorno como si realmente no existiese.

La adjudicación del proyecto fue realizada a la empresa Napapiri, que pondrá a disposición de los usuarios una pista de hielo de unas dimensiones de 40 metros de largo por 20 de ancho, permitiendo simultáneamente la participación de 200 personas. Así mismo contarán con 350 pares de patines aprox. que van desde la talla 25 hasta la 47.

El horario previsto en días laborables será de 10.00 a 20.00h y los fines de semana se verá ampliado hasta las 22.00h. Cada participante dispondrá de una hora para deslizarse sobre la pista portando una pegatina identificativa que indicará a los controladores el tiempo que lleva en activo.

Según se informa en la fuente, los precios aún no se han establecido, aunque el Principado tratará de que sean asequibles; de hecho los grupos de escolares acreditados podrán asistir de forma gratuita.

En lo que a instalaciones se refiere, la carpa tendrá una superficie superior a la de la pista, llegando desde la actual obra destianda a Thyssen hasta unos metros más allá de la entrada al Teatro. De este modo, se habilitará una entrada para los usuarios en caso de lluvia, una sala para cambiarse los patines y dos únicos accesos a la pista. Así mismo se dispondrá de una sala de enfermería en caso de percance y la cafetería será la habitual de La Laboral.

4 días serán necesarios para que se forme y solidifique en buenas condiciones el hielo que conformará la pista, y que lucirá en su parte central el logotipo de Laboral Ciudad de la Cultura. El día 20 de enero de 2008 (una semana más de lo previsto) se procederá a clausurar la pista.

Se cree (aunque no ha sido asegurado aún) que determinados días, con total probabilidad coincidirán con los fines de semana, se realizarán exhibiciones a cargo de personal especializado, para disfrute de los asistentes... aunque, como decimos, son temas aún por
confirmar..

23 de octubre de 2007

Unidad móvil en disolución: Imágenes de un estreno

El pasado sábado día 20 acudí al segundo acto de inauguración del recién remodelado Teatro de la Laboral, bautizado con el nombre de "Laboral Escena" en el espacio de la Ciudad de la Cultura.



La cita comenzaba puntualmente a las 20.30h con un concierto que se inició en el interior del renovado teatro y tras media hora continuó en el patio del recinto, donde el público allí reunido, pudo ser testigo de una impactante y controvertida puesta en escena.


La improvisación, la ausencia de un guión o un formato preestablecido, fueron las bases de esta singular actuación. Múltiples focos de música simultáneos sorprendían constántemente al espectador que trataba por todos los medios de encontrar un sentido a algo que a priori no lo tenía. Bandas de gaiteros, percusión, fuego y campanas, fueron los ingredientes esenciales de este cóctail explosivo (nunca mejor dicho).



A parte de la disparidad en lo que al tema musical se refiere, la parte estética estaba cuidada al detalle. Luces puntuales, tenues y escenarios diversos. En el interior todo era "armonía" estética, un aspecto visual sobrio frente a lo "informal" del exterior.


Las bandas de gaitas Villa de Gijón y Reina del Truébano establecieron el comienzo de la exhibición en el exterior, donde la percusión fue la protagonista. Tambores, campanas en los balcones, baterías y piezas de viento aleatorias conformaban un estruendoso ambiente nocturno acompañado por fuegos artificiales y cañones de luz.


Una vez recogidas las bandas, salieron a escena, desde las cuatro esquinas de la plaza, sendas bandas de música todas ellas sonando a la par, bajo la batuta de su director correspondiente y realizando movimientos circulares entre el público.



El acto final y más emocionante conformó un estallido de sensaciones. Mientras las bandas de gaitas y percusión hacían sonar sus instrumentos con énfasis y energía, en el cielo se dejaba ver el arte de la pirotecnia Caballer, encargada de poner el toque "explosivo" al espectáculo. La torre iluminada, parpadeante y colorista era la anfitriona de la jornada. A sus pies, decenas de músicos alzaban sus instrumentos al cielo bajo la atenta mirada del público. Todo un espectáculo, difícil de describir, controvertido y vibrante que no dejó a nadie indiferente, como pretendía su director.


Ha sido el comienzo de una andadura que, a buen seguro dará mucho que hablar, no solo por sus contenidos sino también por sus apuestas alejadas del clasicismo con que se suelen catalogar las obras de cierto renombre. La apuesta por los valores contemporáneos en las artes escénicas serán el motor de este enclave, que junto con el Centro de Arte conformarán un referente en la cultura de nuestra ciudad.


La jornada llegó a su fin con un excelente Catering a cargo de Balbona, un sabroso colofón para un fin de semana que a buen seguro, quedará en la memoria de much@s gijoneses y visitantes que tuvieron a bien acercarse hasta este enclave que poco a poco va cobrando protagonismo en nuestra región.

20 de octubre de 2007

La Laboral Escena, ya es una realidad

Ayer día 19 de Octubre se inauguraba oficialmente la nueva imagen del Teatro de La Laboral. Como ya comentábamos tiempo atrás, muchos fueron los meses de obras y la espera por poder ver cómo el proyecto iba rematando espacios indispensables como es esta joya diseñada por Luis Moya y con una de las mejores acústicas del mundo.

En la memoria han quedado aquellas butacas reclinables de piel de camello, el fresco que coronaba la caja escénica representando los oficios, y un largo etcétera de elementos que han sido si no sustituidos, sí mejorados para adaptarlos a los nuevos tiempos, aunque sin perder la esencia con la que se construyó.

Así pues, se ha procedido a peresentar la programación que acogerá el nuevo escenario. A partir de este mes de Octubre y con carácter trimestral.


Os traigo un pequeño adelanto, que podréis ampliar en la propia página web del proyecto.

Mes de Octubre
  • Llorenç Barber presenta, junto con la Banda de Música Villa de Gijón, Villa de Jovellanos, Laviana, Noreña, Conservatorio de Gijón, Xuacu Amieva, y Banda de Gaitas Villa de Gijón (entre otros): Unidad Móvil en Disolución, una música para la inauguración de un teatro laboral, que se verá amenizado con fuegos artificiales y una iluminación adecuada al afecto. [Más Info]
  • Exposición Fotográfica Melody Fair: Muestra de 12 fotografías de gran formato del fotógrafo Ramiro E., argentino residente en Barcelona con un CV que pasa por haber realizado editoriales y campañas para diversas publicaciones y marcas. [Más Info]
  • Projecto Miño: Los sonidos tradicionales surgidos de los alrededores del río que baña los límites entre Galicia y Portugal inspiran Projecto Miño, una puesta en escena en la que nueve músicos de sorprendente calidad tímbrica y rica variedad de registros utilizan el lenguaje del jazz contemporáneo para crear una música muy personal enmarcada dentro de las corrientes actuales del jazz europeo. [Más Info]
  • Taller Heiner Müller y Máquina Hamlet: El taller versa sobre la figura de Heiner Müller, dramaturgo alemán considerado uno de los escritores que más influencia y controversia ha generado en la escena del teatro europeo. Máquina Hamlet es un grandioso manifiesto sobre el terrorismo, la guerra, el pánico, el odio, el canibalismo, la posesión... En un proceso de experimentalismo los asistentes al taller crearán una revolución colectiva. [Más Info]

Tenemos en nuestra ciudad el privilegio de contar con un espacio único, repleto de historia, cultura y arte del que podemos sacar el máximo partido. Aprovechadlo.

~ Información y Fuente: www.laboralescena.com ~

2 de septiembre de 2007

El Teatro de La Laboral, abrirá sus puertas el 19 de Octubre [Noticia de El Comercio]

Así aparece recogida la noticia en el diario El Comercio, correspondiente a la edición de hoy domingo día 2.

La tan esperada reinauguración se llevará a cabo el próximo mes de Octubre después de más de 2 años de rehabilitación, y el resultado final respetará "en gran medida" lo ya diseñado por Luis Moya.



Se han mejorado (aunque aún están pendientes de finalizar) tanto las condiciones en las que se encontrará el espectador, que contarán con butacas de terciopelo rojo con un sistema de calefacción y aire acondicionado, como la caja escénica, que ha pasado a contar con una estructura de 25m de altura y que permite ampliar de 9 a 18m el escenario.

Por lo demás, todos los elementos representativos y característicos del teatro (inaugurado por primera vez hace 50 años, en 1957) han sido cuidados con especial cuidado, como es el caso de los palcos, los arcos del techo o el revestimiento de las paredes, sin olvidarnos del hall y los salones.

A falta de llevar a cabo las pruebas de sonido (una de las mayores responsabilidades que conlleva todo este proceso de rehabilitación, dado que la acústica inherente a este espacio era de las mejores de Europa y del mundo), y rematar algunos detalles puntuales, todo se prepara para acoger el acto de inauguración que contará con la presencia de Llorenç Barber (compositor, instrumentista y musicólogo especializado, además, en campanología) quien será encargado del espectáculo que se celebrará tanto en el interior como en el exterior del teatro.

Una exhibición pirotécnica acompañará al acto que conjugará un concierto de campanas con bandas de música de Asturias y otras regiones, así como bandas de gaitas e incluso la participación del público asistente.

Estaremos pues, atentos a esta nueva noticia y trataremos de recoger toda la información que se vierta sobre el acto.

Fuente: www.elcomerciodigital.com

12 de agosto de 2007

La Torre de la Laboral

Hace ya algunas semanas la prensa regional recogía y reproducía una curiosa noticia relativa a la Torre de este complejo.

Durante las labores de rehabilitación todavía pendientes de finalización, se comprobó que la torre medía unos 15m más de lo que se recoge en la documentación de la época. En los escritos se cifra su altura en unos 115m, pero en realidad su cota más alta ronda los 130; más concretamente 129,25.

La torre constituye un elemento estructural esencial en el complejo, planteada como un mirador-campanario que no llegó a funcionar como tal, y que preside y equilibra el conjunto.

Se considera pues, el edificio más alto del Principado, superando la altura de la Catedral de Oviedo en 51 metros y a la mismísima Giralda Sevillana en 24.

Su cimentación comenzó en Agosto de 1950 (así al menos se recoge en los escritos históricos), junto a los del resto de espacios. Se trabajó en ella más de dos años, aunque, al igual que otros elementos, quedó parcialmente inacabada. Durante mucho tiempo, varias generaciones de vecinos lograron subir a la mítica planta 17, elegida por tamaño y condiciones de seguridad, para ubicar el mirador, y los relojes que funcionaron durante años de forma precisa, aportaban ese nota nostálgica.

Pero en esta última etapa posterior a la de dejadez y abandono, los trabajos de mejora, rehabilitación y recuperación han dado un cambio radical a la apariencia de la misma. A partir de la planta 13 los operarios han procedido a limpiar la piedra, trabajarla y reponer elementos dañados por el tiempo.

Se sustituyó el antiguo pararrayos y se habilitaron como visitables algunos pisos que antes tenían un acceso complicado, sobre manera a partir de la planta 14. A todos estos espacios se accede a través de un ascensor aunque también se ha acondicionado la antigua escalera.

El interior ha sido restaurado casi por completo, creando espacios útiles en todas las plantas. En una de ellas ya se encuentra instalada la Asociación de Antiguos Alumnos, aunque aún faltan muchas a la espera de ser ubicadas.

Para finalizar, destacar especialmente la sala de relojes.. en la que hace unos años, durante una de las jornadas posteriores a la inauguración del ascensor tuve la oportunidad de estar. Pues bien, de ser un espacio desaliñado, con multitud de desperdicios, se ha convertido en la actualidad en una de las plantas más nobles (en palabras de El Comercio) de la Torre, coronada en sus 4 puntos cardinales, por sus tan representativas esferas.

Os dejo, unos interesantes enlaces a la página de Educastur, en los que se recogen imágenes de las obras llevadas a cabo durante la construcción del recinto en 1949, 1950 y la actualidad, amen del interior de sus instalaciones.. Todo un ejercicio de memoria histórica reciente.


Disfrutadlo.

7 de agosto de 2007

Exposición en La Laboral - Un Avión en la Plaza

Según recoge hoy el diario asturiano El Comercio, y la propia página de la Ciudad de la Cultura, hasta el próximo domingo día 12 de Agosto todos aquellos visitantes de La Laboral, tendrán la oportunidad de visitar el Proyecto Avión; una iniciativa que nació de manos de Eduardo Cajal y Mercedes Lienas, allá por el año 1992.

El fuselaje del aparato (un DC-9), que se partió en dos durante la maniobra de aterrizaje en el aeropuerto de Granada (1992), después de caer al vacío más de 70m sin causar víctimas mortales (salvo un pasajero que se lanzó de éste, preso del miedo, y que falleció días después) se encontraba en un desguace a punto de ser fundido.

Ahora esta nave llega a la Laboral, donde su interior, cubierto por un suelo de cristal que deja ver la bodega como si de un escaparate se tratase, quedarán abiertas al público hasta este domingo de 12 de la mañana a 8 de la tarde. El Castillo de Butrón, como así lo llaman, se puede tocar, observar y sentir como lo haría un pasajero de los miles que toman a diario un vuelo cualquiera.. Sus ventanas pueden ser abiertas y en el interior, se descubrirán cielo e infierno.

En diversas pantallas dispuestas en la cabina y en los laterales, se pueden ver imágenes del accidente, el contraste del "abismo y la superación", en palabras del citado diario. Además bajo nuestros pies podremos ver un audiovisal realizado por FiumFoto: "Bienvenidos al Paraíso".

Para finalizar, recordar que los días 10 y 11 de 20 a 24h, el interior del avión se convertirá en una cabina de DJ's, con sesiones de música electrónica, pop, hip-hop.. etc, mientras que en la plaza los visitantes podrán escuchar música y tomarse una copa.


En resumen..


  • Lugar: Patio de la Universidad Laboral de Gijón, hoy conocida como Ciudad de la Cultura
  • Hora: Todos los días de 12h del mediodía a 20h de la tarde
  • Precio: Gratuito
  • Duración: Desde el día 6 hasta el 12 de Agosto, ambos inclusive

Disfrutadla, si acudís..

21 de julio de 2007

El Principado cita La Laboral como sede europea de NG [Noticia de La Nueva España]

La noticia salió a la luz en el diario regional "La Nueva España" el pasado día 20 y en él se recoge el ofrecimiento, por parte del gobierno del Principado, de La Laboral como futura sede de National Geographic en Europa.

Fue el pasado año 2006, cuando se galardonó a la National Geographic Society con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En respuesta a este gesto y como conmemoración del centenario de la actividad comercial del Puerto de Gijón se inauguraron tres muestras de las que ya hablamos con anterioridad en el NoteBlog, englobadas dentro de la Exposición "De los abismos del mar a las cumbres de la tierra".

Previo al acto de inauguración, el presidente del principado mantuvo una reunión en el Centro Cultural La Laboral, con la directora del Museo NG de EEUU. Parece ser que La Laboral ya se baraja como posible centro de difusión para Europa en caso de que fructifique la propuesta.

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad, Paz Fernández Felgueroso señaló que invitaría personalmente, por carta, a John Fahey, presidente de NG Society, para que visite Gijón.

Ya para finalizar, destacamos las palabras de Susan Norton quien señaló que "Para nosotros es increíble tener aquí estas exposiciones" y añadió que le parecía "increíble ver la presentación de nuestro trabajo".

Las exposiciones podemos verlas en diferentes lugares de la ciudad..

  • Mujeres Fotógrafas: Sala de la antigua fábrica de hielo de la rula
  • Un mundo, una tribu: Paseo del antepuerto-muelle de Santa Catalina
  • Portadas: Paseo del Muelle, a partir de la Calle Rodríguez Sampedro

Fuentes de la información: Diario, La Nueva España www.lne.es

15 de abril de 2007

Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial

Ayer sábado por fin acudí al Centro de Arte y Creación Industrial... Un nuevo proyecto ubicado en las inmediaciones de la Ciudad de la Cultura en la Universidad Laboral, de Gijón.

Inaugurado el pasado 30 de Abril, ofrece en su interior, diferentes exposiciones, muchas de ellas interactivas, en las que el visitante puede interactuar con la máquina y con otros visitantes, virtualmente.

~ Entrada a la sala de LabCiberespacios, panel que preside la sala - Archivo Personal ~

El complejo es amplio.. no comparable, por razones obvias, al Louvre o al British Museum, pero sí lo suficientemente diáfano como para acoger simultáneamente cuatro muestras diferentes aunque relacionadas entre sí.


En lo referente a la arquitectura.. llama la atención la entrada.. con una amplitud y una luz que resaltan aún más su estructura. Paredes blancas, limpias, techos altos, espacios diáfanos, ambientes personalizados por la diseñadora Patricia Urquiola, de quien ya hablamos en otra ocasión con motivo de la inauguración del centro.

~ Detalle de la pared y techo de la entrada - Archivo Personal ~

Aunque la visita se extendió buena parte de la tarde (lleva su tiempo verlo todo.. máxime si interactúas con alguien ;) como fue el caso..) sales de allí con ganas de regresar.. de recrearte nuevamente en lo expuesto, de descubrir más detalles que en la visita anterior pasaron desapercibidos.. El problema de llevar una cámara fotográfica es que.. te limita bastante, aunque por otro lado.. intentas plasmar cada detalle, cada punto de luz.. cada gesto robado.. Hay multitud de escenas que son susceptibles de inmortalizar por lo que una segunda visita es casi obligada..

~ Zona de GameWorld - Archivo Personal ~

Personas de toda condición y edad se dieron cita en el Centro de Arte hasta la fecha.. y las que quedan por venir.. Todos tienen su cabida, aunque, como es habitual, hay quienes disfrutan más que otros..

Hasta el navegante que accede vía web al espacio de Laboral Centro de arte, tiene capacidad de interacción. Por cada entrada al site, se contribuye a "destruir" una de las paredes. Un taladro es el encargado de agujerear uno de esos espacios.. como se puede ver a continuación.. (pinchad sobre la imagen).

~ Detalle de uno de los elementos correspondientes a LabCiberespacios - Archivo Personal ~

Os emplazo a visitar el recinto, no tiene desperdicio.. tanto si váis con cámara como sin ella.. Podréis disfrutar de una manera alternativa de ver el arte, de relacionarse directamente con él.. o de captar e inmortalizar escenas que aunque se prolongarán por un tiempo.. pasarán a ser efímeras en el momento que den paso a otras exhibiciones..



12 de abril de 2007

Laboral, Ciudad de la Cultura

Unos días después de la apertura al público de la Laboral, Ciudad de la Cultura.. acudí al compejo para volver a recordar lo que hace ya años me enamoró.. y que en tantas ocasiones había visitado.

Realizamos un recorrido guiado, aunque existe la posibilidad de hacerlo por libre. A la entrada nos aguardaba la guía encargada de recordarnos la historia del centro y las reformas acometidas hasta el momento (.. y lo que todavía falta..).

Nuestro punto de partida es el patio corintio, cubierto por una bóveda acristalada con un enrejado similar al que constituye la puerta de entrada al centro. A continuación, una vez rebasado el patio nos topamos con otro elemento novedoso.. un arco acristalado para evitar corrientes de aire en la zona, con dos puertas en sus laterales, que dan acceso al patio central.

~ Acristalamiento del segundo arco. Al fondo, patio corintio con bóveda de cristal y forjado (Fotografía tomada desde el interior del Patio Central) (Archivo Personal) ~

Una vez en el patio.. podemos refrescar la imagen que teníamos en nuestra retina.. La torre, todavía en obras y cubierta por andamiajes rompe un poco el equilibrio estético del renovado espacio. La guía comienza a explicar a los nuevos visitantes el por qué de la construcción, su orientación, sus espacios..

El recorrido se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj. La primera parada serán los renovados talleres, que aun respetando su estructura original, han sido completamente remodelados y distribuidos.. Unos llamativos colores diferencian con claridad cada uno de ellos. Si algo podría caracterizar los talleres sería su amplitud.. espacios diáfanos y amenos.

~ Detalle de uno de los accesos a los Talleres (Archivo Personal) ~


Como muestra accedemos al Taller de Madera, en el que notamos nada más entrar la actividad que se lleva a cabo en su interior.. el polvillo en el ambiente, ese olor a madera cortada, los retales en las cajas de carpintero, berbiquís y diverso material de ebanistería..

Volvemos sobre nuestros pasos y tomamos rumbo hacia el Teatro.. Personalmente, tenía un "vago recuerdo" de su entrada.. y me volvió a sorprender esa disposición de elementos.. los materiales empleados y esas majestuosas escaleras que nos conducen a los palcos superiores. Una vez en el interior comprobamos que aquellas butacas de piel de camello han sido retiradas.. y en su lugar tenemos un espacio vacío todavía pendiente de finalizar.. Las paredes rehabilitadas y bien iluminadas.. el fresco sobre la caja escénica cubierto para no dañarlo y la propia caja escénica en obras.. Si nos asomamos vemos el foso y un compendio de andamios iluminados en azul como contrapunto a la luz cálida del tungsteno del patio de butacas..

~ Interior del inacabado Teatro. Al fondo, obras de la caja escénica (Archivo Personal) ~

Continuamos nuestra visita.. Un poco más adelante llegamos a lo que es la nueva sede de la ESAD (escuela superior de arte dramático). Accedemos a la "recepción" y de ella a varias aulas en las discurren las clases a diario.. Sorprende ver el aprovechamiento del espacio, en concreto en el "aula" de teatro.. un espacio con tonos oscuros, neutros, para evitar distracciones, refracciones de luz y concentrar la atención de los alumnos que interpretan sus obras en el escenario, perfectamente equipado con sistemas de iluminación y sonido. Frente a él, una tribuna retráctil con capacidad para unas 80 personas. El aula de música y expresión corporal (o aula de cuerpo) son otras de las aulas a las que se tiene acceso durante la visita.

Llegamos a la altura de la Iglesia a la que no accederemos hasta el comienzo del espectáculo de danza aérea a eso de las 21.00h. En su lugar, visitamos la Cripta (lugar destinado originariamente a enterramientos y situada bajo la iglesia) en la que en la actualidad se ubica el sistema de vigilancia y control del centro.

La Cafetería constituye la penúltima parada del recorrido. Respetando su disposición y forma original, ha incorporado nuevos elementos y se ha amoldado a las nuevas corrientes de diseño, incorporando, en uno de sus niveles un atuendo moderno y colorista. Dos plantas por encima del nivel 0 de "El Café", tenemos el Paraninfo, un aula o sala dispuesta a modo de anfiteatro, con capacidad para unas 90 personas con proyector, mesa de charlas.. etc.

~ Detalle de la Planta Sótano de "El Café" de la Laboral. (Archivo Personal) ~

Para finalizar la visita tenemos la oportunidad de adentrarnos en la nueva sede de la E.U. Empresariales (antes ubicada en la Pza. del Parchís, en pleno centro de Gijón). Un completo aulario perfectamente equipado y adaptado a todo tipo de visitantes (incluye ascensor a todas las plantas). Como colofón.. la Biblioteca.. de tres niveles. Una joyita dentro del recinto.. con una tercera planta abovedada y con vistas al patio central y a la iglesia.. Equipada con mesas de estudio de retroiluminación, estanterías repletas de libros (como no podría ser de otra manera).. muy recomendable su visita.. con múltiples posibilidades fotográficas..

~ Detalle del tercer nivel de la Biblioteca, zona de estudio abovedada (Archivo Personal) ~

~ Vista exterior de la fachada de la Biblioteca (Archivo Personal) ~

A las 21.00h tiene lugar un espectáculo que varía en función de la fecha de asistencia. Cuando yo realicé la visita, éste consistía en una vistosa exhibición de Danza Aérea. Uno de los protagonistas comenzó descolgándose desde el linternón de la cúpula de la iglesia hasta la altura del Teatro donde comenzó a descender para posteriormente adentrarse de nuevo en la iglesia en la que discurriría el resto de la función.

~ Teatro Iluminado durante el espectáculo de Danza Aérea (Archivo Personal) ~

Impresionaba ver toda la superficie antes repleta de bancadas, totalmente vacía y con una iluminación puntual que resaltaba la majestuosidad de las nervaduras que soportan la cúpula y las columnas de sus laterales en las que los bailarines realizaban su representación..

~ Danza Aérea en el interior de la Iglesia, bajo la cúpula y el linternón (Archivo Personal) ~

A las 22.00h la Ciudad de la Cultura cierra sus puertas.. A la salida nos entregarán una invitación para visitar el Centro de Arte (esta invitación tiene un valor de 5€).. que será, cómo no.. el próximo destino..

Espero que si os decidís por realizar la visita, salgáis con un buen sabor de boca. El próximo día 15 finalizarán las jornadas de puertas abiertas.. así que creo que puede ser un buen momento para quitaros esa espinita y visitar este renovado centro al que todavía le queda mucho camino por recorrer..

26 de marzo de 2007

Laboral Centro de la Cultura

Esta semana se inaugura oficialmente (como ya habíamos informado) La Universidad Laboral, Ciudad de la Cultura.

img53/7169/screenhunter29yl7.jpg

A partir del dia 30 (viernes) se celebrarán una serie de jornadas de puertas abiertas, en las que el público podrá acudir a las instalaciones de La Laboral entre las 19.30 y 22.30h.

Durante ese tiempo los espacios con posibilidad de ser visitados son:

  • Teatro
  • Paraninfo y Biblioteca
  • ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático)
  • Café
  • Talleres de FP

Así mismo, se incluye en la oferta, la posibilidad de acceder a un espectáculo diario, con caracter gratuito y que se desarrollará en alguno de los espacios de La Laboral. Ampliamos esta información anunciando que el aforo es limitado por lo que se repetará el orden de llegada de los asistentes y las preinscripciones o reservas. Una vez completado el número de plazas el resto de público no podrá acceder.

El Horario de los espectáculos será a las 21.00h

  • 31 de Marzo a 4 de Abril: Retouramont, Danza aérea
  • 5 al 10 de Abril: De Nooijer, Suite Paradise
  • 11 al 15 de Abril: Mónica García, Bungaló

Es imprescindible realizar reserva previa en una de las dos siguientes vías:

  • Por vía telefónica: 985 250 572
  • Via mail: laboral(arroba)princast.es




En la página oficial de La Laboral, Centro de Arte, podréis encontrar todo tipo de información relativa a programación, servicios disponibles, normas de acceso, horarios y demás..



Fuentes de Información
  • www.infoasturias.com
  • www.laboralcentrodearte.org

23 de marzo de 2007

7 Días para la Apertura al Público de la Universidad Laboral

La Universidad Laboral de Gijón apura sus últimos retoques antes de la apertura al público el próximo día 30 de Marzo; será entonces cuando entre en funcionamiento el centro de arte, que se inaugurará el día anterior con la puesta en marcha del programa teatral.

El trajín estos días en el recinto es más que evidente.. los trabajadores apuran los últimos retoques antes de dejarlo todo en perfecto estado para la inauguración. Los guardas, próximos a abandonar la "garita" en la que hasta ahora han desarrollado su trabajo.. pasarán a controlar toda la seguridad del complejo desde "la cripta".

Ya queda menos para poner fin a la colocación de la bóveda de metal y vidrio que cubrirá el hasta ahora despejado patrio corintio (si recordáis, era ese espacio al que se accedía una vez rebasada la puerta principal, de planta cuadrada y flanqueada por 12 columnas). La obra de adecuación y cubierta, ha corrido a cargo del arquitecto Enrique Perea Caveda quien, en su diseño, ha jugado con las formas existentes en las puertas de entrada (que también han sido rehabilitadas). En el segundo arco del patio se incluirá además, una barrera acristalada para evitar las corrientes de aire.

Los espacios anexos no se quedan atrás en lo que a reformas se refiere pues, se están adecuando la zona de portería y la antigua biblioteca para ubicar un punto de información al público así como una tienda de souvenirs de La Laboral.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Según informa el Comercio Digital en su edición del día 23, las zonas deportivas y el Parking, conformarán la segunda fase del plan de usos, como se hizo en primera instancia con el Hotel.




Según el diseño al que ya está dando vueltas la Unidad Técnica de Arquitectura de la Agencia para el Desarrollo de Proyectos e Infraestructuras Culturales del Principado de Asturias, una empresa privada explotará de forma conjunta la zona deportiva y el aparcamiento automático de tres plantas que se construirá debajo.

La peculiaridad de este 'parking' estriba en un mecanismo robotizado que recoge el vehículo con un montacargas y lo coloca en una plaza libre ajustada a sus medidas sin dañarlo. La recogida del coche por el propietario sigue un proceso análogo.

Las obras para construir este aparcamiento, afectarán a toda el área de deportes, que comprende las canchas de tenis, futbol sala, baloncesto e incluso la piscina descubierta.. que deberán ser elevadas. De todos modos, el adjudicatario de la obra deberá reproducir fielmente todos y cada uno de estos elementos, al término de la construcción del parking.

Así mismo, la empresa a la que se entregará la concesión, explotará una planta adicional, semisótano, entre los parking y las canchas, ventilada y con luz natural, donde se instalarán pistas de squash, paddle y gimnasios y gozará de unas espectaculares vistas..

A pesar de que el proyecto está todavía en fase de comienzo y no es más que "una idea", ya hay empresas que han mostrado su interés por hacerse con la gestión de este nuevo equipamiento, aunque como es lógico, se guardan con el máximo recelo. Cabe señalar además, que el Principado tiene pensado otorgar caracter público a estas instalaciones, sin restringir únicamente su uso a las personas que desarrollen su formación en el recinto.

En lo relativo a la piscina, y ya para finalizar, señalaremos que es el elemento casi más "especial" del conjunto deportivo.. fue de las primeras que comenzó a funcionar (agosto de 1958) en la ciudad después del Club de Regatas y la del Cuartel de Simancas. A día de hoy, su estructura está vacía y deteriorada, pero la idea es conservar su diseño adaptándola a los nuevos tiempos, para que todo el público pueda hacer uso de ella...


Fuente: El Comercio Digital

10 de marzo de 2007

La Universidad Laboral de Gijón [ II Parte ]




En la primera entrega realizábamos una "pequeña" introducción de lo que en la actualidad conocemos como Universidad Laboral (antiguo Orfelinato Minero) y dedicábamos gran parte de la entrada a las características tanto interiores como exteriores de la Iglesia, puesto que es uno de los elementos más representativos e importantes del complejo.

Recordemos que una vez pasada la entrada, llegamos a un pequeño patio, dispuesto en base a un atrio romano de los que Vitrubio llamaba de estilo corintio y que en un principio se había diseñado para el Convento de la Caridad en Venecia (y que no llegó a construirse). Se trata de un espacio cuadrado y pequeño rodeado por doce grandes columnas que provocan un efecto de grandiosidad debido al contraste entre lo reducido del espacio y el tamaño de las mismas; además el interior está abierto al cielo. A continuación accedemos al Patio Central de 8300 m2 de superficie con un pórtico de unos 5 m de ancho desde el que se puede contemplar el interior del recinto.



~ Vídeo de 1960 emitido vía No-Do y que recoge las actividades en el patio central durante la celebración de las fiestas patronales ~

A nuestra derecha, se encuentra la Fachada del Teatro de estilo Helenístico con unas dimensiones similares a las del Partenón de Atenas. Sobre el frente central se encuentra un escudo de España de 1945 (con el Aguila de San Juan y diversos símbolos alusivos a los Reyes Católicos) así como estatuas de F. Trapero, Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina y Moratín.

En su interior se albergaba espacio para más de 1500 personas dispuestas entre 1046 butacas del patio (de piel de camello, 1 camello = 2 butacas aprox.), palcos (150 + 72) y anfiteatro (386). En total más de 1600 localidades de buena clase (no hay entradas de 2º clase). Tenemos por tanto uno de los mayores patios de butacas de España (600 m2 de superficie, y un espacio medio por persona de 60 cm), con más del doble de capacidad del Teatro Real de Madrid. Sobre el escenario se puede observar un Fresco de 120 m2 del pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. Se trata de un mural que representa como los hijos de los trabajadores, agricultores, pescadores, mineros, metalúrgicos, etc, dignifican su condición a partir de la cultura que reciben de los educadores bajo la tutela de la iglesia. A la derecha y a modo de escena independiente, se recoge a los impulsores de la Fundación Jose Antonio Girón.

En cuanto a la acústica del Teatro, se considera como una de las mejores de Europa y del mundo. Los materiales utilizados en su revestimiento (madera y tela), las líneas arquitectónicas y la disposición de las butacas hacen de la sala un lugar privilegiado. Hay que recalcar que toda esta magnitud estaba ideada y pensada para albergar a más de 1000 alumnos y sus docentes.


En lo relativo a La Torre, situada a la izquierda de la Iglesia para compensar la masa del Teatro (al estilo Griego, evitando las simetrías simples en base a un eje), destacaremos su altura, 117 metros (mas la cruz que se erige sobre ella de unos 17 m adicionales aprox.). El diseño está inspirado en el Faro de Alejandría (al igual que ocurre con la Giralda Sevillana) y en la actualidad alberga una de las mejores vistas de toda la ciudad. Desde su mirador, al que se accede a través de un ascensor, y que ha sido inaugurado no hace mucho tiempo, se puede divisar todo Gijón en cualquier dirección.

Los cimientos de la torre, alcanzan los 16 metros de profundidad

El reloj situado en la zona superior de la torre posee entre 3 y 4 metros de diámetro y está enmarcado por dos pilastras que recorren la fachada en cada frente. De este modo podemos contemplar a nivel del suelo la distancia entre ambas y hacernos una idea nuevamente de la magnitud de los elementos que componen este edificio.

Como curiosidad añadida.. hace algunos años, en un conocido foro de fotografía, un prestigioso fotógrafo publicó una imagen espectacular a la vez que curiosa, de un "fenómeno" que se producía en el interior de una de las esferas del reloj. Consistía en que la luz penetraba en la estancia oscura en la que se encuentra, a través de unos orificios en la superficie de la esfera, de modo que en el alféizar interior se proyectaban una serie de imágenes invertidas del exterior, como si de una cámara estenopeica se tratase.. Fascinante.


Finalizamos con esto la II parte de esta serie. Pronto traeré la III entrega.

Fuentes / Bibliografía: Asociación de Alumnos de La Laboral, Vivirasturias, Wikipedia y "La Universidad Laboral de Gijón (Sergio Ríos y César García de Castro Valdés) Ed. Trea

~ Las imágenes expuestas han sido reducidas a mínima resolución. Si clickáis sobre ellas accederéis a la galería de imágenes que la asociación de antiguos alumnos de la Universidad Laboral ha habilitado al efecto. Todas las imágenes son propiedad de sus respectivos autores y pertenecen, en este caso a la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Laboral de Gijón ~


7 de marzo de 2007

La Universidad Laboral de Gijón [ I Parte ]

Música recomendada para leer esta entrada... Michael Nyman



Las obras de construcción de lo que hoy conocemos como Universidad Laboral, dieron comienzo en el año 1948 en la parroquia de Cabueñes, pero no fue hasta 1956 cuando se inauguró esta colosal obra arquitectónica de Luis Moya Blanco, arquitecto director del proyecto.

La historia del edificio se remonta a 1945, cuando se decide crear un Orfelinato Minero para los hijos de fallecidos en accidentes laborales, al que se otorga el nombre de Fundación Jose Antonio Girón (ministro de trabajo en aquel entonces), quien lo declara obra de urgente ejecución, y establece una serie de usos:
  • Residencia para 1000 alumnos
  • Talleres industriales
  • Instalaciones deportivas
  • Granja-Escuela
  • Terreno cultivable
Fue concebida e ideada como una ciudad cerrada, autosuficiente e independiente y sus dimensiones doblan al Escorial madrileño.

En torno a una gran Plaza Mayor (de dimensiones similares a la veneciana Pza. de San Marcos) de 150m. de largo por 50 de ancho, se disponen la Iglesia, con capacidad para 1000 personas, el rectorado y el Teatro (que acogería a unos 1500 espectadores). En el exterior se ubican los talleres, la zona de recreo (que incluye canchas de tenis, baloncesto y futbol, así como una piscina de grandes dimensiones), jardines, un estanque y la granja escuela.

El acceso al complejo se efectúa a través de una Torre-Puerta que se encuentra de espaldas a la ciudad, mirando hacia el Este y sobre la que se erigía un escudo alegórico al régimen reinante en aquella época. Una vez sobrepasado, y justo antes de acceder a la plaza, nos encontramos un patio corintio flanqueado por 12 columnas de granito de casi 11m de altura. El motivo por el cual la entrada se orienta en sentido opuesto al de la ciudad, viene dado por la arquitectura griega y el Partenón en concreto:

En palabras del arquitecto, Luis Moya, "hay que acceder al interior de los grandes edificios rodeándolos.. de este modo se los aprecia en toda su magnificencia".

La Iglesia ha sido estudiada de modo que los 1000 alumnos y sus profesores ocupen toda la nave sin agobios, en buenas condiciones de visión y acústica. La planta elíptica de 38 metros de largo y 24 de ancho le otorga una superficie de 724 metros cuadrados, con un amplio espacio para procesiones a su alrededor. En lo referente al altar mayor, contamos con una superficie de 125 m2 flanqueado por 4 columnas de granito rosa, fabricadas en una sola pieza y de 40 Tm. de peso cada una; éste se encuentra elevado con el fin de garantizar la buena visibilidad desde todas las ubicaciones y compensar la ausencia de pendiente en la planta de la nave. En el espacio restante por el que podrían discurrir procesiones, cabe la posibilidad de colocar reclinatorios móviles con capacidad para 25o personas más y en las galerías superiores habría espacio para otras tantas, pudiendo albergar, sin problemas, 1500 personas en buenas condiciones de visibilidad y acústica.

Una vez dicho esto, y haciendo referencia a la arquitectura y equipamiento de este elemento del complejo, cabe destacar que en el exterior se pueden apreciar 7 hornacinas, una de las cuales acoge la entrada (y sobre la cual, en una hornacina de tamaño más reducido se encuentra la Virgen de Covadonga con el manto recortado, dado que, inicialmente la imagen que cubriría la entrada iba a ser Santa Bárbara, patrona de los Mineros). El linternón de piedra, de 17 metros de altura y 270 tm. de peso alberga una vidriera con la Cruz de la Victoria la cual se proyectaría en la parte central de la nave (en la que existe un mosaico-rosetón con todos los mármoles y granitos utilizados en la construcción del complejo) cuando el sol estuviese sobre ella. La cúpula con un peso aproximado de 2300 Tm (este dato no lo tengo confirmado al 100%) descansa sobre 20 pares de nervaduras de ladrillos cruzadas entre sí (fueron necesarias 450.000 uds) y se considera la mayor del mundo con planta elíptica.

En referencia a este dato.. recuerdo que durante una visita y a modo de curiosidad, se comentó que durante las obras, en el momento de "depositar la cúpula" sobre estas nervaduras y retirar las estructuras que lo sostenían, los operarios dudaban que estas pudiesen soportar el peso; pues bien el Arquitecto de la obra Luis Moya se colocó en el centro de la nave como garantía y convicción de que eso no sucedería. Y así fue.. una vez colocada la cúpula tan solo cedió unos centímetros (un margen de error comprensible teniendo en cuenta esa colosalidad), que impide que hoy en día esa proyección de la cruz sobre el rosetón, sea imposible.

Ya para finalizar esta parte.. y siguiendo con la Iglesia mencionaremos que los bancos, que diariamente ocuparían los alumnos y sus profesores, siguen la misma disposición que la propia planta, es decir una colocación elíptica y están realizados en madera de embero traída de Guinea Ecuatorial, una madera altamente resistente, duradera y que no se apolilla ni se deteriora con facilidad. El suelo de la iglesia, es de mármol en su totalidad.

Pulsa aquí para ver la imagen a tamaño completo

~ Imagen de la Torre y la Iglesia. Kodak TriX-400 Escaneada de Negativo ~
~ Pinchad para ver más grande - Archivo Personal ~


En lo que respecta al exterior, a ambos lados de la entrada se disponen 4 columnas corintias (dos a cada lado) que sostienen las imágenes de San José, San Ignacio, San Pedro y San Pablo. En un nivel superior y justo sobre la hornacina que alberga la entrada el Apostol Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la cruz de la victoria de bronce con incrustaciones de cristal, mármoles y piedras de color, obra del escultor Espinos. A ambos lados de la entrada y de nuevo en un nivel superior se encuentran 16 estatuas más correspondientes a San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Vicente Ferrer, San Melchor de Quirós, Santa Clara, San Pedro de Alcántara, San Lorenzo, San Isidoro, Santa Teresa de Jesús, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, San José de Calasanz, Santa Eulalia, Fernando III el Santo, San Isidro y Santo Toribio de Liébana.

Hasta aquí una primera inclusión en esta colosal y atrayente obra de nuestra ciudad. En breve traeré la II entrega.

Mientras tanto y para abrir boca, os dejo un enlace a un recorrido virtual por el interior del patio, en el que podréis comprobar parte de lo aquí expuesto.

VISITA VIRTUAL

Bibliografía/Fuentes:
Existe un libro: La Universidad Laboral de Gijón de César García de Castro Valdés y Serio Ríos González. De unas 70 páginas, Colección Asturias libro a libro, Ref. ASL0010 y Código 0274. Por 5€ en el que podéis encontrar fotografías, e información sobre esta obra arquitectónica.


~ Fuente: www.asturshop.com ~

4 de marzo de 2007

La Universidad Laboral, futura sede de celebración de Congresos en Gijón

La noticia ya se conocía hace tiempo pero es ahora cuando están próximas a finalizar las obras de remodelación de la Universidad Laboral, cuando la Sociedad Mixta de Turismo comienza a promocionar esta nueva sede de celebración de Congresos en nuestra ciudad.

Hasta ahora la joya de la corona en este ámbito era el Palacio de Congesos de Gijón, ubicado en el interior del recinto de la Feria de Muestras, pero afortunadamente, esta oferta se amplía y se complementa con este futuro complejo.

Según palabras del director gerente de la Sociedad Mixta de Turismo, Joaquín Miranda, el visitante congresual supera al vacacional, y esta demanda va en ascenso, pero para mantener esta tendencia, y garantizar el futuro del sector, es necesario mantener una ocupación todo el año, y la oferta de congresos es la clave.

img63/9558/universidadjq4.jpg
~ Vista aérea del complejo ~

Por este motivo, el Palacio de Congresos no es suficiente para hacer frente a toda la demanda que se pretende generar. Pero no solo la Universidad Laboral podrá albergar esta creciente demanda, ya que también se ofrece al visitante de congresos, la posibilidad de realizarlos en otros espacios tales como el Jardín Botánico y el Museo del Ferrocarril.

Así las cosas y tal y como recoge hoy el diario La Nueva España, este año 2007 La Laboral acogerá sus dos primeros congresos; será a finales de año durante los meses de noviembre y diciembre. Una de esas reuniones se centrará en la tercera edad y discapacidad y pretende reunir entre 500 y 1000 personas.

Los grandes congresos pasarían a celebrarse en el Teatro que incrementará su oferta de plazas con un anfiteatro anexo y salas multiusos que darán cabida a más de mil congresistas. Pero esto no es todo; tres salas de convenciones y un patio interior propio, sin contar otra serie de equipamientos (pendientes de anuncio), pasarán a formar parte de toda esta oferta congresual.

Ya para finalizar, cabe destacar que, los asistentes a reuniones en el recinto, contarán con un lugar reservado para comidas. El Café de La Laboral, que ya está en funcionamiento, y en la actualidad ofrece menús y tentempiés a estudiantes y personal de obra, pero con el tiempo se encargará de montar buffets especiales para los grupos de visitantes. Además, se pretende dotar al complejo de un amplio restaurante, aunque no existe todavía fecha para su rehabilitación.. será cuestión de tiempo.


~ Fuente: www.lne.es y www.elcomerciodigital.com ~

23 de febrero de 2007

La cadena hotelera AC se interesa por la gestión del Hotel de 5* en La Laboral

Así es, según se recoge hoy en la prensa local, tan solo la cadena AC Hotels se ha presentado al II Concurso por la explotación del primer Hotel de lujo de Gijón. En base a esto, y si todo marcha bien, en un "breve periodo de tiempo" se procederá a la adjudicación de las obras del complejo.

Este espacio contaría con la única inversión privada de toda la superficie de la Universidad Laboral, una inversión de 14 millones de €uros, por la que se concede una explotación sin cánones de ningún tipo, durante un total de 40 años prorrogable a 60 (se incrementaron los 25 iniciales del I Concurso).

Así pues, la rehabilitación de la zona destinada al hotel y al aparcamiento, correrá por cuenta del grupo hotelero, que planea contar con 84 habitaciones de lujo, 6 suites de gran tamaño, un salón de banquetes con capacidad para 500 personas y un spa con servicios de tratamiento individualizado.

En palabras del fundador del grupo AC, Antonio Catalan, el diseño del proyecto se engloba en la línea "selection" entre las que se distingue a los hoteles de máxima categoría como Santo Mouro y Palacio de Retiro en Madrid. El empresario afirma que pretende convertir en el Hotel y más concretamente en su salón de banquetes, en un "centro de bodas por excelencia", para lo cual, contará con uno de los mejores jefes de cocina de España.

Estamos pues ante una de las actuaciones más relevantes en materia de turismo para nuestra ciudad, con la creacion de un importante número de puestos de trabajo, y desarrollo de un lugar emblemático de Gijón. Esperemos que este concurso salga adelante y pronto veamos con nuestros ojos una realidad, el complejo de la Universidad Laboral rehabilitado en su conjunto y una conjunción de factores que hará de él todo un referente en nuestra región.

7 de septiembre de 2006

Mosaicos de la Iglesia de La Laboral

El plan de restauración que se está llevando a cabo actualmente en el complejo de la Universidad Laboral, pasa por finalizar las bóvedas de la iglesia, que llevan 50 años con ladrillo visto.

Las obras que han salido a concurso (restauración y limpieza de fachadas así como colocación de un sistema anti-palomas), implicarían la finalización de los trabajos que se habían dejado inacabados en este espacio tan representativo del complejo. La restauración de los mosaicos existentes, obra del pintor sevillano Joaquín Valverde y realizados por Santiago Padrós, y la colocación de uno que nunca se llegó a instalar pero cuyo original aún se conserva son algunas de las actuaciones previstas.

Así mismo, se incluyen en este plan las obras de carpintería y restauración de vidrieras. Excluídas se encuentran las zonas de uso de la Universidad, sede de la emisora de tv, y espacio hotelero. Por su parte, los frontales, patios interiores, torreones, paraninfos, barandillas, columnas y esculturas sí se encuentran cubiertas por esta obra de restauración.

Por último cabe destacar la inversión en jardines que serán de igual modo rehabilitados. Se les dará vida y luz a los 26.000 m2 de zona verde, estanques, paseo y edificios anexos, para lo que se ha proyectado una inversión de más de un millón y medio de euros.

Fuente: www.lne.es (07/09/2006)

Cada vez está más cerca..

5 de septiembre de 2006

La renovada Universidad Laboral de Gijón será abierta al público en Marzo de 2007

Esa será la fecha en la que se planea que entren en servicio las instalaciones correspondientes a: Centro de Arte Contemporáneo, Teatro-Auditorio (con programación cultural continuada), Torre, Gran plaza y Atrio, lo que permitirá (finalmente!!) reanudar las visitas turísticas y guiadas al complejo.

No se puede mostrar la imagen “http://publicacion.elcomerciodigital.com/interactivo/imagenes_galerias/universidad_laboral_060905/imagenes/UL1.jpg” porque contiene errores.
Foto: www.elcomerciodigital.com

Extraigo la información del diario El Comercio de la cual cito las siguientes actuaciones:

Centro de Arte actual: Donde se celebrarán las primeras exposiciones una vez inaugurada.
Será un edificio de nueva planta a partir de talleres y un frontón. Su construcción se finalizará en diciembre y desde esa fecha hasta su inauguración se procederá a equiparlo. La fachada de gres porcelánico y el hall de entrada con un voladizo de 13m. están ya casi rematados.

Teatro-Auditorio: Con una nueva caja escénica.
La obra está prevista que finalice en diciembre, pero actualmente se está trabajando en la consolidación de la zona exterior (frente al cementerio de Somió), para cimentar lo que será la nueva caja escénica con 25m. de altura. El equipamiento será versátil, lo que implica que podrá albergar tanto óperas, como conciertos de rock pero también será utilizado como palacio de congresos, lo cual se promocionará y promoverá en ferias internacionales.

No se puede mostrar la imagen “http://publicacion.elcomerciodigital.com/interactivo/imagenes_galerias/universidad_laboral_060905/imagenes/ULTEATRO9.jpg” porque contiene errores.
Foto: www.elcomerciodigital.com

Espacios para la Universidad: La nueva sede de Empresariales y Trabajo Social está casi a punto. En la actualidad se está poniendo a punto el tema del mobiliario en los 130 despachos y 60 aulas repartidas en 5 plantas. Los espacios como la Biblioteca se calcula que abrirán en el plazo máximo de un mes tras la llegada de estudiantes.

Centro de Formación Profesional: El centro de FP funcionará de forma independiente al del instituto; estrena un nuevo acceso que recupera una antigua rampa monumental. Además los alumnos identificarán los talleres por colores y letras.

No se puede mostrar la imagen “http://publicacion.elcomerciodigital.com/interactivo/imagenes_galerias/universidad_laboral_060905/imagenes/ULTALLERES7.jpg” porque contiene errores.
Foto: www.elcomerciodigital.com

Escuela de Arte Dramático: Este curso será inaugurada la nueva escuela de arte dramático que pasará a sustituir a la hasta ahora ITAE. Una de las características más llamativas serán los azulejos negros de Talavera en sus pasillos y el predominio del color negro en las diferentes salas de danza, expresión corporal y paraninfos.

No se puede mostrar la imagen “http://publicacion.elcomerciodigital.com/interactivo/imagenes_galerias/universidad_laboral_060905/imagenes/ULESC.TEATRO6.jpg” porque contiene errores.
Foto: www.elcomerciodigital.com

Instalaciones Generales: La cripta de la Iglesia de la Laboral, albergará el corazón del complejo, con un completo centro de comunicaciones desde el que se controlarán todas las instalaciones generales y accesos.

Instalaciones de Hostelería: La oferta hostelera del complejo pasará por la renovación de la cafetería principal que presenta un lavado de imagen, la oferta de restauración el futuro hotel (se estudiará que sea de 5*) y actualmente se está estudiando la inclusión de un restaurante en el entorno de los jardines. Así mismo, contará con una tienda de recuerdos y regalos a la entrada.

Ente de Comunicación: El antiguo convento de las Clarisas es ya sede de la televisión autonómica que funciona a pleno rendimiento.

-------------- . -------------

En lo que respecta al futuro hotel de la Laboral, está previsto que se adjudique antes de que finalice el año. De hecho ya se ha sacado a concurso y los licitadores tienen de plazo hasta Octubre para presentar sus ofertas.

Así mismo para este equipamiento hotelero se reserva el mejor de los espacios externos del edificio principal del complejo. Más de 8000 m2 en el ala sur del complejo central. También se sabe que (según el pliego de condiciones de licitación) contará con 80 plazas y una inversión privada de 14 millones de €uros.


-------------- . -------------

Para finalizar, cabe destacar que no se retirarán los símbolos franquistas que hace más de 50 años permanecen en capiteles, columnas, balconadas y motivos escultóricos del complejo. Eliminarlos sería como "mutilar" los edificios, que son resultado (según Ana Rosa Migoya) de una época historica que nunca más debe repetirse.


Tengo pendiente hablar del complejo en si mismo, la historia y curiosidades.. aún no lo he olvidado, tiempo al tiempo...